Cómo el colapso de dos bancos sacudió a Wall Street y generó una crisis de confianza
El pasado mes de marzo, los bancos estadounidenses “Silicon Valley Bank (SVB)” y “Signature Bank” fueron cerrados por las autoridades reguladoras, marcando las caídas bancarias más grandes desde la crisis financiera del 2008.
¿Qué era Silicon Valley Bank y cómo terminó en crisis?
Silicon Valley Bank es un banco establecido en Santa Clara (California) que atendía principalmente a pequeñas empresas tecnológicas o los llamados “startups” de todo el mundo, por lo que se consideraba un banco de alto prestigio, con clientes que eran empresas importantes como: Roku, BlockFi y Pinterest.
Su sistema fluía con una estrategia que consistía en utilizar el dinero de todos sus fondos en inversiones que generaban rendimientos, pero sobre todo les brindaban seguridad. Como los bonos del Tesoro de Estados Unidos, que son considerados una inversión segura. También contaban con una parte del dinero en efectivo. Durante muchos años, su estrategia funcionó hasta que comenzaron a llegar problemas como la inflación y el cambio en las tasas de interés, los cuales hicieron que los rendimientos que obtenían no fueran los suficientes para cubrir todos los gastos en los fondos de clientes.
Debido al miedo que se comenzó a generar en el público, muchos de los clientes del banco comenzaron a retirar sus depósitos, lo cual obligó al banco a tener que retirar algunas de sus inversiones para cubrir los fondos de los clientes. Pero al momento en que se supo de este incidente, el pánico del público causó que los “startups” comenzaran a retirar sus depósitos, lo cual hizo que el banco entrara en un “bank run”. Un "bank run" es el término que define cuando mucha gente comienza a retirar su dinero en alguna institución financiera debido al miedo por algún problema, lo cual hace más grave el problema, llevando a la institución a una crisis.
Signature Bank y las instituciones federales
Siguiendo la crisis del banco SVB, la institución bancaria “Signature Bank”, con sede en Nueva York, a los pocos días comenzó a reflejar el mismo problema: grandes cantidades de dinero estaban siendo retiradas debido al miedo. Esto despertó a las reguladoras bancarias de Nueva York y decidieron ese mismo día cerrar la institución para prevenir problemas más grandes.
En este momento, diferentes autoridades federales estadounidenses encargadas de la regulación de bancos entraron en acción y definieron la situación como una “emergencia”, la cual necesitará ayuda de diferentes instituciones para poder lograr proteger los fondos de sus clientes, ya que el gobierno solo puede proteger cuentas con fondos menores de 250,000 dólares, pero más del 80% de los clientes en ambos bancos contaban con más que esa cantidad de dinero, por lo que todos esos depósitos no estaban protegidos por el gobierno. Días después, la Fed anunció que estaría iniciando un programa de emergencia para poder cubrir todos los demás depósitos.
¿Qué consecuencias ha causado la caída de estos bancos?
La caída de estos dos bancos puso en riesgo a todo el sector bancario, causando la bajada de la mayoría de las acciones en este sector, como JP Morgan y Bank of America, entre otros más. A principios de mayo, la incertidumbre ha continuado tras el colapso de First Republic Bank. A causa de este miedo, la industria de las criptomonedas aprovechó para posicionarse como una “mejor alternativa” que los bancos a la hora de guardar tu dinero, argumentando que monedas como bitcoin son monedas descentralizadas, lo cual hace que ninguna institución pueda tener control sobre ellas y, por lo tanto, estarán reguladas y protegidas por sí mismas todo el tiempo. Y esto es parte del porqué, después de haber pasado tantos momentos malos en el último año, las criptomonedas han conseguido escalar, llevando a bitcoin por encima de los 29,000 dólares después de haber estado en niveles alrededor de los 20,000.